A) PROTOONCOGENES
Son genes de clase II incluidos en el genoma humano, los cuales tienen múltiples papeles en la proliferación y crecimiento celular, codificando proteínas que pueden influenciar el ciclo celular favoreciendo su progresión a estado proliferativos o bien inhibiendo la apoptosis.
Estos protooncogenes pueden estar de forma activa o reprimida dependiendo de la etapa del desarrollo humano, el término no se refiere a que estos genes darán lugar a un fenotipo tumoral, más bien actúan como factores importantes para la regulación del ciclo celular. Algunos cambios funcionales o estructurales de dichos genes pueden dar lugar a un estado alterado que se conoce como mecanismo de activación de oncogenes, los resultados de este proceso son oncogenes que se encuentran implicados en el desarrollo tumoral, porque las oncoproteínas que codifican dotan a la célula de autosuficiencia en el crecimiento.
Las proteínas codificadas por proooncogenes pueden funcionar biológicamente de manera normal como factores de crecimiento o sus receptores, transductores de señal, factores de transcripción o componentes del ciclo celular.
Factores de Crecimiento
Factores de Crecimiento
En su mayoría son solubles secretados por distintos tipos celulares los cuales estimula a las células normales para sufrir proliferación. Muchas células cancerosas desarrollan la capacidad de sintetizar los mismos factores de crecimiento a los que corresponden, generando de esta manera un ciclo autocrino.
Receptores para factor de crecimiento
Receptores para factor de crecimiento
Se han encontrado varios oncogenes que codifican receptores de factor de crecimiento. Por ejemplo en las formas normales, la cinasa se activa transitoriamente por la unión de los factores de crecimiento específicos, seguido rápidamente por la dimerización del receptor y la fosforilación con tirosina de varios sustratos que forman parte de la cascada de señales, los oncogenes que codifican receptores de crecimiento se asocian con la dimerización y la activación constitutivas sin unión al factor de crecimiento, por lo que los receptores mutantes liberan señales mitógenas continuas a la célula, incluso en ausencia de factor de crecimiento en el entorno.
Proteínas transductoras de la señal
En muchos casos se han encontrado oncoproteínas que imitan la función de las proteínas transductoras de señal citoplasmáticas normales, las cuales en su mayoría se localizan de forma estratégica en la capa interna de la membrana plasmática, en donde reciben las señales del exterior de la célula y las transmiten al núcleo de la célula.
Componentes del ciclo celular
Muchos productos de protoncogenes se encuentran incolucrados en la regulación del ciclo celular, por ejemplo la ciclina D cuya activación se da por translocación y amplificación, asociada con el linfoma de células del manto, cáncer de mama y de esófago.
Son
los genes que promueven el crecimiento celular autónomo en las células
cancerosas. Se crean mediante mutaciones en los protooncogenes (sus homólogos
celulares no mutados) y se caracterizan por la capacidad para promover el
crecimiento celular en ausencia de señales promotoras del crecimiento normales,
es decir, el crecimiento celular se hace autónomo. Las oncoproteínas, sus
productos, a menudo están desprovistas de elementos reguladores internos
importantes y su producción en las células transformadas no depende de factores
de crecimiento ni de otras señales externas. Así el crecimiento celular se hace
autónomo, libre de puntos de control y de la dependencia de señales externas.
Activación
de los oncogenes
Los
protooncogenes pueden convertirse en oncogenes mediante uno de los siguientes mecanismos:
1. TRANSLOCACIÓN
Sucede cuando una parte de un cromosoma se liga a otro. El resultado es un híbrido de cromosoma, detectable en el cariotipo. Esto da lugar a una alteración en la transcripción del DNA.
2. MUTACIONES PUNTUALES
Los
protooncogenes RAS se activan por mutaciones puntuales, sustitución
de un par de bases por otro par en una secuencia de DNA, por ejemplo G:C por
A:T. Alrededor del 15 % de todos los tumores humanos tienen oncogenes H-ras o
K-ras. Un posible mecanismo para explicar estas mutaciones es la exposición a
sustancias químicas que producen cáncer.
3. REORDENAMIENTOS CROMOSÓMICOS
Los
reordenamientos cromosómicos parecen activar a los protooncogenes mediante uno
de dos mecanismos:
a) Colocación
de genes en las proximidades de elementos fuertemente promotores-potenciadores
de los loci de receptores de las células T o de inmunoglobulinas en las células
linfoides.
b)
Fusión
del gen con las nuevas secuencias genéticas.
4.
AMPLIFICACIÓN
DE LOS GENES
La
reduplicación de los protooncogenes puede inducir un aumento de su expresión o
de su actividad. Los ejemplos más representativos son los siguientes:
ü La amplificación de N-myc en los
neuroblastomas; parece existir una fuerte correlación entre la amplificación de
N-myc, el estdio avanzado y el mal pronóstico.
ü La amplificación del gen c-erb B2 en
el 30 al 40% de los cánceres de mama; existe una correlación entre la
amplificación de c-erb B2 y el pronóstico.
Los genes supresores de tumores (GST) son genes de clase II cuyos productos poseen actividad fisiológica que influencia el progreso del ciclo celular y la inducción de apoptosis. Son activadores de procesos apoptoticos o bloqueantes del progreso del ciclo celular. Casi todos los tipos de cáncer humano parecen acompañarse de la pérdida o mutación de uno o más GST. La transformación maligna de los canceres es el resultado de la combinación de activación de oncogenes junto con la anormal inactivación de GST.
- Robbins, Cotrán RS, Kumar V, Abbas A, Fausto N, Aster J Patología estructural y funcional. 8ava ed. España: Elsevier Saunders; 2010: p. 279-282.
- Nora Brandan, Julián Juaristi, Victoria Aguirre, Margarita Romero Benítez; Oncogenes y Genes Supresores de Tumores; Cátedra de Bioquímica, artículo en línea, [fecha de acceso 11/08/2014]; URL: http://med.unne.edu.ar/catedras/bioquimica/pdf/oncogenes.pdf
- Balzano, Leandro, Diez, Nardy. Mecanismos asociados a la agresividad tumoral y su empleo para diagnosticar este fenómenoRET. Revista de Estudios Transdisciplinarios [en linea] 2010, 2 (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 11 de agosto de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179221238008
No comments:
Post a Comment